GRANADA DE MANO
tonelete nacional
ficha técnica
fabricación: española
- BANDO: Nacional
- MEDIDAS: 62x104mm (puede variar, según molde)
- PESO SIN CARGA: 700gr (puede variar, según molde)
- MECANISMO: Mecha
- COLOR ORIGINAL: Negro o Verde
- UTILIZADA EN: Madrid/Castilla la Mancha/Levante/Aragón/Cataluña

descripción
El primer modelo de esta granada, conocida como “Tonelete”, viene descrita en el anexo de Armamento de Infantería del manual Jefatura de Movilización Instrucción y Recuperación (1938).
Reglamentaria desde 1918, esta fue sufriendo una serie de modificaciones que facilitaron su fabricación y su coste.

Su funcionamiento es a través de una mecha lenta. En el extremo contiene una cerilla de fósforo para poder ser encendida sin necesidad de utilizar un chisquero, cigarro, etc, puesto que la tapa que protege la la mecha lleva su propio papel lija.
En su parte inferior tiene un tapón de carga circular de hierro.

Para la instrucción existe otro modelo que carece de fragmentado. Su base es completamente abierta para poder ser recargado y utilizado las veces que haga falta. Una vez cargado para el entrenamiento, su base queda completamente sellada con un tapón de madera.

Se tiene el conocimiento del uso de estas granadas de instrucción en el frente. Tal vez llegarán a las trincheras y ante el desconocimiento fueran lanzados como “granada de guerra”, o tal vez fueran cargados para ser utilizados como tal. No se tiene información documentada al respecto sobre este tema y todo queda en hipótesis.

Según dice el comandante Gandara en su libro «Moderna Técnica de Combate», la granada sufrió un cambio de diseño, fabricándose de una sola pieza. Antes de 1921, se fabricó un lote de 50.000 de estas granadas para ser enviadas a África.
A continuación se pueden ver unas imágenes del nuevo diseño, de una sola pieza. Como se puede apreciar el tapón inferior aun conserva el diseño anterior, circular y de hierro.

Este “nuevo” diseño ha sido localizado en los frentes de Guerra Civil, junto con el primer Mod.1918 , de forma muy puntual, probablemente fueron de algunas cajas que quedaron almacenadas y aprovechadas circunstancialmente.
Otra prueba de que esta granada de mano es la posterior al Mod. 1918 se debe a que aparece en la patente de la granada de mano rösenor patentada en 1923. Como se puede apreciar en la imagen inferior, el modelo corresponde al ejemplar visto anteriormente.

(El presente invento de esta lámina no ha sido localizado hasta la fecha en el campo de batalla , sirva de referencia solo el cuerpo de la granada)
A raíz de este nuevo diseño, se intuye, a falta de información documentada, que surgieron estos tres modelos de instrucción, de una pieza.



Al igual que el primer modelo de tonelete de instrucción, estos han sido localizados en zona de frente.
Posteriormente al modelo enviado a Marruecos surgió otra modificación, que es el que se empleó en la Guerra Civil de manera habitual. Este nuevo diseño se asemeja al anterior, aunque es ligeramente mas grande. También se le sustituyó el tapón de carga inferior, que pasó a ser de plomo y hexagonal.




A la izquierda el habitual de Guerra Civil, a la derecha el diseño posterior al Mod. 1918
