Granada de Mortero C.S 50mm
ficha técnica
fabricación: española
- BANDO: Republicano
- MEDIDAS: Aletas de hierro 295x50mm – Aletas de aluminio 260x50mm
- PESO SIN CARGA: Aletas de hierro 683gr – Aletas de aluminio 535gr
- ALCANCE: 1000mt
- ESPOLETA: C.S
- COLOR ORIGINAL: Negro
- UTILIZADA EN: Madrid

descripción
Esta granada de mortero fue presentada por D. Carlos Rodríguez Medina, Teniente Coronel del Cuerpo de Seguridad, el día 12 de Octubre de 1938 como “Granada de Mortero”, aunque hay documentos que prueban que se empezaron a fabricar en 1937.

En varias facturas de la fabricación de piezas para esta granada, lo denominan como “Granada C.S de 50 m/m.”, en alusión al Cuerpo de Seguridad donde servía su inventor, Carlos Rodríguez Medina.
En el manual de Apuntes para Ayudantes de la Escuela de Artificieros de 1940, hay una lámina donde también aparece así nombrado.



Esta granada de mortero, pese a las ventajas que presentaba sobre el resto de los utilizados hasta el momento, tuvo que ser utilizado de manera muy puntual en la zona centro, donde hasta la fecha, solo se han hallado varios restos en pozos de destrucción con diverso material republicano.
Este modelo se caracteriza por ser el cuerpo de una sola pieza en forma de ovoide, el cual lleva 4 resaltes o nervios circulares que actuaban como banda de conducción, abaratando así coste de producción.
El seguro va alojado en un muñón en la parte inferior del cuerpo, es parecido al utilizado en el sistema Valero, pero se sustituye la galleta de pólvora que tantos fallos provocaba, por una masa de plomo, en forma de media caña.
A continuación se puede ver parte de la patente donde se explica el funcionamiento.

Como se puede observar en los dibujos superiores, en el manual de apuntes aparece un dibujo con unas aletas de estabilización similares a las de Valero.
En cambio, en la patente aparece con un estabilizador provisto de 8 aletas enterizas separadas en ángulos de 45º y en la base del cual, se introduce la carga de proyección inicial. Estas aletas fueron fabricadas en aluminio.
Por suerte, se ha obtenido material suficiente que prueba la fabricación en ambas maneras.
Seguidamente se pueden ver unas imágenes a modo explicativo.
MODELO SEGÚN PATENTE:







MODELO SEGÚN MANUAL DEL SERVICIO DE RECUPERACIÓN:



