MINAS terrestres eléctricas ROMERO
ficha técnica
fabricación: española
- BANDO: Republicano
- MEDIDAS: Z (34x24x23cm) X (40x35x23cm) H (-)
- PESO CON CARGA: Z (54 kilos), X (77 kilos) y H (120 kilos)
- MECANISMO: Automáticas o a voluntad Cable-mandada
- COLOR ORIGINAL: Metal
- UTILIZADA EN: Madrid/Castilla la Mancha/Aragón/Castellón

descripción
Hasta la fecha se han documentado tres tipos de minas Sistema Romero, diferenciándose entre sí por su tamaño. Las denominadas Z (54 kilos), X (77 kilos) y H (120 kilos).
mina tipo z
La mas empleada y de la que hablaremos en primer lugar es la denominada Mina Romero tipo Z, conocida por el ejército nacional como mina Z-400 y se encuentra descrita en el manual Apuntes para la Escuela de Ayudantes de Artificiero.
Fue ideada por el Teniente Coronel de Infantería del Ejército Republicano Carlos Romero Giménez cuando era Jefe de la 4ª Brigada Mixta en Diciembre de 1936 y la denominó “Defensa Contra-Tanques Romero”. Este militar no solamente se limitó a idear el artefacto sino que se ocupó de todo lo relacionado con su fabricación y colocación. Se ha podido constatar la colocación de al menos 1994 minas de este tipo en la zona centro, de las cuales 1542 estaban preparadas para ser activadas a voluntad y 452 de activación automática.
El sistema de iniciación era eléctrico por medio de un detonador y su sistema de activación, aceptando la terminología de la época, puede ser, en función de las necesidades, “automático” o a “voluntad”. Cuando se activa a “voluntad” la mina es
cable-mandada tomando la energía necesaria para la iniciación del detonador gracias a un “mando” o explosor que se activa desde la trinchera. Este cable estaba forrado de plomo para protegerlo de los agentes atmosféricos.


Cuando se desea que la activación de la mina sea “automática” se conecta la mina a una fuente de alimentación externa, formada por varias baterías con una capacidad de 8 amperios y una tensión de 3 voltios, utilizándose como interruptor un tubo de vidrio, que denominaron “antena”, de 150 cm de longitud y un diámetro de 4 cm que servía de interruptor a los cables del circuito. Este tubo era enterrado a poca profundidad en el camino o lugar que protegía la mina. Cuando se rompía el mencionado tubo por una acción externa, ya sea el paso de un carro o el de una persona, se juntaban los cables y se cerraba el circuito, provocándose la activación de la mina.


Lámina extraída del manual Apuntes para la Escuela de Ayudantes de Artificiero
A continuación se pueden observar unas fotografías de la mina tipo Z:









MINA TIPO X
De la mina tipo X (77Kg), se intuye (por la leyenda «mina de peso superior a 70kg») que puede ser la que aparece en la lámina 20 del manual Apuntes para la Escuela de Ayudantes de Artificiero, hasta la fecha no se han hallado restos de este modelo.
mina tipo h
La mina H (120kg) fue utilizada principalmente en puntos como pasos de puentes o cortes de carreteras, el sistema de iniciación es idéntico a las de tipo Z (54Kg). Se ha podido constatar la colocación de al menos 127 minas de este tipo en la zona centro, de las cuales 124 estaban preparadas para ser activadas a voluntad y 3 de activación automática.

neutralizada por la Guardia Civil

neutralizada por la Guardia Civil

neutralizada por la Guardia Civil

