minas terrestres

en la guerra civil se utilizaron distintos modelos de minas, mayoritariamente en la zona centro

Una gran mayoría de estudiosos, que han profundizado sobre la historia militar de la citada guerra, tienen y defienden la opinión de que no se emplearon este tipo de armas y la gran mayoría de los que piensan que se usaron creen que fue de forma muy puntual y en muchos casos utilizando minas de circunstancia.

Gracias a la profunda investigación llevada por Javier B.C y Antonio A.R se ha podido constatar que la fabricación de minas no fue un proceso de tipo artesanal sino industrial y su uso, en campos minados, no se circunscribió al ámbito de una unidad concreta sino generalizado en todo el frente, principalmente en el de la zona centro donde se tiene constancia de la utilización de mas de 3000 minas de diferentes tipos, constituyendo mas de 120km de minado.

En dicha investigación llevada a cabo por los ya citados, Javier y Antonio, dice así:

La primera referencia que tenemos sobre las minas usadas en la Guerra Civil, es del 2 de Noviembre de 1936 donde el Estado Mayor del T.O.C.E. pregunta a la Inspección de Ingenieros si tiene conocimiento de la construcción por parte de Batallón “Carpintero” de unas minas automáticas y a voluntad.
Este Batallón pertenecía a la IV Brigada Mixta, la misma en la que prestaba servicio el Teniente Coronel Romero, y fue, posteriormente, la Compañía de Especialidades de la 4ª Brigada Mixta, su Tercer Batallón y, por último, el 151.
De hecho en oficio del Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Madrid, de fecha 18 de Diciembre de 1936, dirigido al Batallón de Maquinaria y Explosivos con el siguiente texto “sírvase entregar 200 cebos eléctricos a la Compañía de Especialidades de la 4ª Brigada Mixta”, lo que da idea de que en esa fecha, aunque coexistían ambas unidades los “hombres de Romero” ya situaban minas en su sector que era la Casa de Campo. Esta unidad, con el ascenso del Teniente Coronel a la Jefatura de la 6ª División del II Cuerpo de Ejército del Ejército del centro, pasa a denominarse “GRUPO DE DEFENSA Y FABRICACIÓN DE ARTIFICIOS DE GUERRA”.

Hasta ese momento todo lo relacionado con voladuras y colocación de explosivos había estado bajo la dirección de la Inspección de Ingenieros que tenía a sus órdenes una unidad denominada “Batallón de Maquinaria, Explosivos y Construcciones”. Posteriormente esta unidad paso a depender del Batallón de Servicios Especiales de la Comandancia de Ingenieros, para pasar, por último, a formar una unidad independiente dentro del Servicio de Ingenieros, denominada Batallón de Destrucciones.

Como vemos, distintas unidades comienzan en fechas muy próximas a fabricar artefactos para la inutilización de los carros blindados. Por un lado, aparece el denominado “GRUPO DE DEFENSA Y FABRICACIÓN DE ARTIFICIOS DE GUERRA”, dependiente directamente del Estado Mayor del Ejercito de Centro, para el que se fabrican los artefacto diseñados por el Teniente Coronel Romero, y por otro el “BATALLÓN DE DESTRUCCIONES”, dependiente del servicio de Ingenieros.

Ambos servicios trabajaban de manera descoordinada hasta que en Julio de 1938, fechas después de que el Teniente Coronel Romero fuese destinado como Jefe del XIII Cuerpo de Ejército a Castellón, el Grupo de Defensa y Fabricación de Artificios de Guerra fue absorbido por el Servicio de Ingeniero, que forman la denominada “Comisión Mixta del Grupo de Defensa y Batallón de Destrucciones”. El 30 de Noviembre de 1938, con la reorganización del Servicio de Ingenieros del ejército del Centro, dicho Grupo de Defensa y Fabricación de Artificios de Guerra pasa a denominarse Unidad de Trabajadores número 151 y el Batallón de Destrucciones, Batallón de Zapadores Minadores nº 1, permaneciendo con esas denominaciones hasta el final de la guerra.

En esta sección nos centraremos en las minas terrestres.


MINA ELECTRICA ROMERO
MINA ELECTRICA T-2 «ESTRELLA«
FOGATA ELECTRICA
T-10
MINA ESTATICA
A PERCUSIÓN